viernes, 9 de diciembre de 2016

Bibliografía


Resultado de imagen para referencias pngBibliografía


Alfonso G., Gordillo E., (2009). Variables asociadas con la calidad del sueño en adultos mayores institucionalizados en hogares geriátricos en Madrid y Funza (Cundinamarca) en el primer semestre de 2009. (Tesis de pregrado). Universidad De Ciencias Aplicadas y Ambientales (UDCA), Bogotá.
Alfonso G., Gordillo E., (2009). Variables asociadas con la calidad del sueño en adultos mayores institucionalizados en hogares geriátricos en Madrid y Funza (Cundinamarca) en el primer semestre de 2009. (Tesis de pregrado). Universidad De Ciencias Aplicadas y Ambientales (UDCA), Bogotá.
Asociación Español de Narcolepsia (s.f) Las Hipersomnias. Publicación en página web oficial. Recuperado de: http://www.narcolepsia.org/hipersomnias/
Biblioteca Nacional de medicina de los Estados Unidos. Insomnio Medline Plus (sitio web: https://medlineplus.gov/spanish/insomnia.html) (s.f, Bogotá)
Concepto.com  (s.f). Concepto de Psicopatología. Recuperado de: http://concepto.de/psicopatologia/
Concepto.com  (s.f). Concepto de Salud mental. Recuperado de: http://concepto.de/salud-mental/
Del Castillo, L., y Mendoza, D. (2005). Algunos aspectos fisiológicos acerca del sueño. Revista de la Facultad de las ciencias de la salud, volumen2 (número 1), p.p: 57-64.
Dzib, A. (2013/08/09). El desarrollo cerebral, neurogénesis, apoptosis y sinaptogénesis [Mensaje en un blog]. Recuperado de http://neurocognicionyaprendizaje.blogspot.com.co/2013/08/el-desarrollo-cerebral-neurogenesis.html
Guzmán E. (sin fecha) Sueño y salud. Revista Colombiana de Piscología, Volumen (N° 1) Pág. 60 .74. Recuperado de file:///C:/Users/USER/Downloads/Sue%C3%B1o%20en%20Colombia.pdf
Llaurado R. (2014) Los sueños y la vida. PNLnet superación personal y profesional. Recuperado de: http://www.pnlnet.com/suenos-y-la-vida-ramon-llaurado/
Mimenza O. (s.f). Melatonina: la hormona que controla el sueño y los ritmos estacionales. Psicología&mente. Disponible en: https://psicologiaymente.net/neurociencias/melatonina-hormona#!
Miró, E., Cano-Lozano, M., y Buela-Casal, G. (2005). Sueño y calidad de vida. Revista Colombiana de Psicología, volumen (número 14), p.p: 11-27.
Mendoza, J. E. V., & García, G. L. (2012). Trastornos del sueño, insomnio e hipersomnio en enfermeras: el efecto del turno de trabajo. Revista electrónica: Medicina, salud y sociedad, 2(2), 13.recuperado de: http://cienciasdelasaluduv.com/site/images/stories/2_2/TrastornosSuenoEnfermerasMSyS-12.pdf
Ministerio de Salud. (1998). ACUERDO NUMERO 117: Por el cual se establece el obligatorio cumplimiento de las actividades, procedimientos e intervenciones de demanda inducida y la atención de enfermedades de interés en salud pública (pág. 2). Recuperado de http://www.disaster-info.net/desplazados/legislacion/Acuerdo117.pdf
Morín C. (1994). Perspectivas psicológicas en el diagnóstico y tratamiento del insomnio. Rev. Psicología Conductual, volumen (2), No 3, PP: 261-282. Disponible en: www.behavioralpsycho.com/PDFespanol/1994/Perspectivas%20psicologicas.pdf
Peñuela-Epalza M. E., Páez D. A.  , Castro L. del C., Harvey J. C.  , Eljach J. A., Banquet L. A. (2015). Prevalencia de insomnio en adultos de 18 a 60 años de edad y exposición a campos electromagnéticos en hogares de Barranquilla, Colombia. Biomédica, supl (2), pp-pp (120-129) DOI: http://dx.doi.org/10.7705/biomedica.v35i0.2459
Urzúa, A., y Caqueo, A. (2012). Calidad de vida: Una revisión teórica del concepto. Revista Terapia psicológica, volumen. 30  (número 1), p.p: 61-71.
Salabert E. Los ritmos circadianos. Web consultas (sitio web: http://www.webconsultas.com/mente-y-emociones/trabajo-y-tiempo-libre/los-ritmos-circadianos-2363) (s.f, Bogotá).
Vargas J. (2012) Trastornos del sueño insomnio e hipersomnia en enfermeras, el efecto del turno de trabajo. Revista Electrónica Medicina, Salud Y sociedad, Volumen (N°2),  Pág., 1 -13 recuperado de: file:///C:/Users/USER/Downloads/Sue%C3%B1o%20en%20Colombia.pdf.
Resultado de imagen para referencias png

Marco Teórico


Imagen relacionada


Resultado de imagen para teoria vector png

Marco teórico




El sueño se considera, en primera instancia, como el proceso reparador, de regeneración neuronal y reestructuración funcional más representativo a nivel psicofisiológico en el ser humano, dándole un carácter auto-reparador y diagnóstico sobre el bienestar físico y el estado mental del ser humano. Asimismo,  se afirma que el sueño es una respuesta a la no actividad que los sistemas usan para descansar, y que refuerza y consolida la información del proceso de memoria (Castilla, L. y Mendoza, D., 2005).Según Miró, E., Cano-Lozano, M., y Buela-Casal, G. (2005) se habla de que existen: “personas con patrón de sueño eficiente o de buena calidad y personas con sueño no eficiente o de pobre calidad” (pág. 12), a lo cual, se le atribuye al sueño la función  tras el telón de organizar y apoyar los demás procesos cognoscitivos, de forma tal que, si éste se altera, la funcionalidad en el desempeño de los demás procesos se verá aminorada, siendo afectadas sus actividades diarias (funciones de primer orden en su foco atencional), y su nivel de calidad de vida (Miró, E., Cano-Lozano, M., y Buela-Casal, G., 2005).Es importante resaltar que, el sueño ocupa una tercera parte de nuestra vida, por lo cual su adecuado funcionamiento es necesario para el buen desarrollo del ser humano en su ciclo vital (Miró, Cano-Lozano, Buela-Casal, 2005). En relación a este panorama, la Comisión Nacional de Investigación  de trastornos del sueño en Estados Unidos expresa que (1994, Virginia, EE.UU, pág. 262): “cada año se gastan 392 millones de dólares en la prescripción de fármacos hipnóticos, así como varios millones en visitas a médicos y profesionales de la salud mental”, lo cual solventa los programas de intervención psicosocial dirigidos hacia personas diagnosticadas sobre alteraciones del sueño. Con respecto a lo anterior, se el presente documento pretende abrir  un camino de exploración sobre la difusión y crecimiento del padecimiento de trastornos relacionados con el sueño, que afectan entre un 10 y un 60% de la población mundial, y de los cuales, el número más representativo se lo lleva el diagnóstico psico-patológico por insomnio. (Peñuela-Epalza, Páez, Castro, Harvey, Eljach & Banquet, 2015).Para iniciar una revisión sobre la conceptualización del insomnio, éste se define como la incapacidad parcial o total de la normal conciliación del sueño, reflejado en un bajo nivel de duración y/o una baja calidad en general del proceso. Asimismo, según la organización Medline Plus (s.f): “Es la dificultad para conciliar el sueño, permanecer dormido durante la noche o despertarse demasiado temprano en la mañana”.Se reconoce la influencia del padecimiento del insomnio en la profundización de alteraciones  en la capacidad inmunológica-reparadora, las funciones metabólicas y fisiológicas, derivando en una baja del sistema de alerta (SRAA Sistema reticular activador ascendente) que incrementa las probabilidades de incurrir en accidentes y, hasta perder la vida (Castilla, L. y Mendoza, D., 2005).El insomnio tiene mayor representatividad en mujeres y en personas mayores (hablamos de la adultez tardía, ya que el fenómeno con personas de la tercera edad es más complejo y diferenciado), Los adultos mayores son una población que entra en un estado de disminución funcional progresiva debido a la muerte paulatina de sus cuerpos celulares, lo cual enmarca la un nuevo estado de pasividad y  pérdida de la capacidad cognitiva (Alfonso G., Gordillo E., 2009).  En ese orden de ideas, se relacionan ciertos  problemas de salud con esta psicopatología, como por ejemplo: las dolencias físicas, la apnea y la reiterativa disposición a ir al baño durante la noche o en la madrugada (Medline Plus, s.f).En relación a lo anterior y en aras de iniciar un esfuerzo investigativo formal sobre las principales patologías relacionadas con el sueño, se busca como objetivo de la investigación, se busca caracterizar la incidencia del insomnio con respecto al nivel de calidad de vida de personas adultas entre los 40-50 años (madurez tardía) ubicadas en la zona centro de la ciudad de Bogotá, a través de la aplicación de un cuestionario denominado de Pittsburg de calidad del sueño con el propósito de apoyar los esfuerzos de visibilización, prevención e intervención, de aquellos entes corresponsables en esta problemática de salud pública; ya que esta población ha finalizado su proceso de desarrollo físico y psicológico, y en la medida que avanza su edad empiezan a presentar una destrucción celular paulatina (que es gestionada en forma positiva a través del sueño, en su capacidad auto-reparadora) fruto del paso de los años, que no sólo tiene repercusiones físicas, sino también de orden psicofisiológico.Por todo lo anterior, se demanda en forma imperativa la puesta en marcha de estrategias encaminadas a visibilizar el impacto de la problemática en salud pública que se relaciona con el padecimiento del insomnio entre la población focalizada entre los entes corresponsables y el estado, con el propósito de que se mejore la calidad de vida de esta población, se evite derivar en otras enfermedades, se incurra en el aislamiento social o se llegue al punto, de perder el sentido de la vida y la conciencia misma, en el trance de esta psicopatología. Se espera proporcionar un constructo informativo que apoye el fortalecimiento de las líneas de prevención e intervención en la salud mental y bienestar personal de la población, para todos aquellos interesados

Justificación

Resultado de imagen para SIGNO DE INVESTIGACIÓN PNG

Justificación

Como ya se ha expuesto con anterioridad, la representatividad del proceso del sueño como necesidad biológica primaria que deriva en fallas psicofisiológicas tales   como el insomnio, en el bajo nivel de calidad de vida de la población adulta (que afecta entre un 10 y un 60% de la población mundial), ha enmarcado la necesidad de trazar un camino de exploración, reconocimiento e intervención necesario, en aras de disminuir las consecuencias psicosociales inherentes al padecimiento de enfermedades de interés en salud pública. En este contexto, se ha observado que la mayoría de personas no distinguen entre el sufrir una patología por diagnóstico y las aseveraciones empíricas que pueden hacer por sufrir en reiteradas ocasiones de una condición aparentemente, pasajera o medioambiental (causas externas), lo cual expresa un desconocimiento,  lo cual reduce la capacidad preventiva e interventora en sus primeras etapas. Es así que, el presente trabajo busca caracterizar la incidencia del insomnio con respecto al nivel de calidad de vida de personas adultas entre los 40-50 años (madurez tardía) ubicadas en la zona centro de la ciudad de Bogotá, a través de la aplicación de un cuestionario denominado Pittsburg de calidad del sueño, que es un mecanismo de medición cuantitativo que evalúa a profundidad la calidad del sueño sobre una población (que en la actualidad es difícil de medir a través de otros instrumentos psicométricos), que como afirma La red de tutores de Psicofisiología de la Unad (2014); “se puede utilizar como screening para identificar “buenos” y “malos” dormidores” (pág. 2).Todo esto con el propósito de generar un insumo que sea difundido entre las organizaciones corresponsables (en el mejor de los casos) y les permita identificar el marco contextual de la caracterización del insomnio sobre la población que está ad portas de entrar en el ciclo de la tercera edad y requerirá mayores garantías sociales del estado, frente a una problemática que puede tener una línea de intervención más eficiente y direccionada, lo cual paralelamente, permitirá la mejora del nivel de vida de la población focalizada, de forma que, en su esfuerzo preventivo se evite incurrir en el padecimiento de otras enfermedades, se llegue al aislamiento social o la pérdida del sentido de la vida y la conciencia misma (población con un potencial de vulnerabilidad alto derivado de su ciclo vital actual).

Objetivo General y Objetivos específicos


Resultado de imagen para SIGNO DE INVESTIGACIÓN PNGImagen relacionada

                                  Objetivos 

Objetivo General:

Caracterizar la incidencia del insomnio con respecto al nivel de calidad de vida de personas adultas entre los 40-50 años (madurez tardía) ubicadas en la zona centro de la ciudad de Bogotá, a través de la aplicación de un cuestionario denominado Pittsburg de calidad del sueño.

Objetivos específicos:

Establecer el nivel subjetivo de sueño percibido por la población indagada
Relacionar el nivel de latencia o no latencia en la conciliación del sueño de los encuestados
Definir la duración actual del sueño entre los encuestados
Identificar el nivel de eficiencia del proceso de sueño en los horarios de descanso de la población indagada.
Reconocer que perturbaciones de orden fisiológico o ambiental se relacionan con los problemas relacionados con el insomnio entre la muestra
Discernir si se genera un uso activo de productos farmacológicos que ayuden a atender problemas de insomnio entre los encuestados
Establecer si se generan problemas de funcionalidad psico-física entre la población encuestada, que tengan relación con síntomas del insomnio.
Apoyar los esfuerzos de visibilización, prevención e intervención, de aquellos entes corresponsables en esta problemática de salud pública.

Resultado de imagen para signo ok png vector

Pregunta de Investigación


Imagen relacionada  Resultado de imagen para SIGNO DE INVESTIGACIÓN PNG

Pregunta de Investigación

¿Cómo se caracteriza la incidencia del insomnio sobre el nivel de calidad de vida de personas adultas entre los 40-50 años (madurez tardía) ubicadas en la zona centro de la ciudad de Bogotá, en la actualidad?

jueves, 8 de diciembre de 2016

Descripción del problema


Resultado de imagen para problema vector



Descripción del problema

El presente trabajo aborda un tema de salud pública que es de amplia cobertura y extensión, refiriéndose a la implicación de las alteraciones presentes en el sueño en la calidad de vida del individuo que afectan entre un 10 y un 60% de la población mundial, y de los cuales, el número más representativo se lo lleva el diagnóstico psico-patológico por insomnio. Este padecimiento (una de cada tres personas en promedio sufren un problema relacionado con el sueño) se considera como la psicopatología del sueño más común en la población de adultos mayores (un factor de detrimento en la calidad de vida de la población) ya que la Melatonina que es la hormona que regula el sueño, a medida que vamos avanzando en el ciclo de vida va disminuyendo su producción en el organismo, de modo tal que, en la vejez los ciclos de sueño son más cortos y frecuentes que se profundizan en mayor medida, con cuadros de enfermedades patológicas diagnosticadas. Es así que después de realizar un abordaje temático y contextual sobre el impacto personal relacionado con los problemas físicos, psicológicos y fisiológicos resultado de la caracterización de la psicopatología en un individuo (con mayor implicación en mujeres y adultos mayores), se busca caracterizar la incidencia del insomnio con respecto al nivel de calidad de vida de personas adultas entre los 40-50 años (madurez tardía) ubicadas en la zona centro de la ciudad de Bogotá, a través de la aplicación de un cuestionario denominado de Pittsburg de calidad del sueño con el propósito de apoyar los esfuerzos de visibilización, prevención e intervención, de aquellos entes corresponsables en esta problemática de salud pública.
Resultado de imagen para insomnio dibujo

Video Introductorio


Imagen relacionada
Resultado de imagen para video film vector

Video Introductorio